jueves, 28 de noviembre de 2013


  Pedagogía  Crítica

 

 Paulo  Freire.

Tipo de enseñanza  que intente ayudar  a los alumnos a cuestionarse del porqué de las cosas.












Alfabetización. Comprensión  critica  de lo que le rodea  enseñar saber escuchar.

Acción reflexiva.

Enseñanza debe partir  de lo aprendido  por su familia,  amigos,  y la sociedad.

 Apoyándose de lo que aprende en el contexto en el que vive  y los libros de texto.


 
 


 
 

 


 
 
 
 
 
 
 

 


 

 

 

 

 

 

 


                                                                                                                                                                

 

Conjunto de conceptos, definiciones, preposiciones, enunciados, principios que interrelacionados permiten explicar y comprender lo pedagógico.

 

Lakatos (1978)

Estructuras de pensamiento constituidos por valores, creencias y supuestos que permiten al profesor interpretar situaciones

Teorías pedagógicas

         Pedagogía tradicional

Busca modelar los conocimientos y habilidades que se alcanzan de manera empírica en el estudiante

         La escuela nueva

John Dewey planteo que el propósito principal de la educación, en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje debía de ser por los intereses  de los alumnos.

 

         Tecnología educativa

Desarrollo de un conjunto de técnicas sistemáticas y acompañadas de conocimientos prácticos para diseñar medir y manejar colegios.

 

Pedagogía constructivista

Ha sido aplicado al campo de la educación por Cesar Coll.

TEORÍA DE LA EDUCACIÒN

Se clasifican en:
 

Teorías parciales: prescriben alguna dimensión concreta y su número es infinito.

Teorías generales: pretender formar un tipo de personalidades incluso de sociedad.

Teorías empíricas

Teorías axiológicas

Teorías filosóficas

 

         Ciencias de la educación 
Psicología, Sociología, Biología, Filosofía, Antropología, Economía.



¿Cómo enseñar a leer?

Leer es el proceso  de percibir y comprender la escritura mediante  la vista  o el tacto.

Escribir

Es un sistema grafico de representación  de un idioma, por medio  de signos  trazados  o grabados.

Método alfabético  o de deletreo


 

-durante el florecimiento por Diosio de Halicarnaso

Desventajas: rompe con el proceso  normal de aprendizaje  de la identidad infantil.

Método  fonético o fónico

Blass  pascal y Juan Amos Comenio.

Se enseñan las letras vocales, mediante  su sonido  utilizando láminas con figuras.

Ventajas.

Es más sencillo: y racional  que el método alfabético, evitando el deletreo.

Desventajas

Por  ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra).

 Método  silábico

Pedagogos,  Federico Gedike y Samiel Heinecke.

Ventajas: omite el deletreo.

 Desventaja:

Por  de lo particular a lo general  se rompe el sincretismo  de la mente infantil.

 

 Método de palabras normales o generadoras.

Se atribuye  a juan amos Comenio.

Ventajas:

La cualidad  más importante  se basa  en la capacidad  sincrética  o globalizadora del niño.

Desventajas: el proceso antes de su aplicación  debe conocerlo previamente.

 

Método  global

Ovidio Decroly, Jacotot José  Virazloine relaciona imagen- palabra.

Se centra en las características del pensamiento  del estudiante.

METODO ECLECTITICO

 Creador doctor Voge.

 Es  analítico- sintético ya que se toma la palabra  como elemento de partida  para ir a la silaba.

 

Técnicas para la Enseñanza Aprendizaje de la Lectoescritura

Ø  Animación por la Lectura.

Ø  Lectura Individual

Ø  Lectura en Grupo

Ø  Lectura en Voz alta.

Ø  Lectura Silenciosa

 

miércoles, 27 de noviembre de 2013


Teoría cognitiva

 Pone énfasis en el estudio de los procesos internos  que conducen  el aprendizaje.

Cuando, como ingresa la información a aprender.

 Teorías cognitivas  

Aprendizaje

Cambio

Estructura cognitiva

Red de conceptos  ordenados y jerarquizados, relacionados.

Aprendizaje: localizar la información – almacenar –recibir- organizar.

 Par jean Piaget es un proceso  de construcción activa  por parte del sujeto, su actividad física y mental determina  sus reacciones  ante la estimulación ambiental.

Proporciono  un modelo de aprendizaje  a partir del funcionamiento de procesos de asimilación, acomodación.

Bloom

Realiza una clasificación cognitiva  de los objetivos  en seis niveles taxonomía  de Bloom.

Ausubel postula  que el aprendizaje  debe ser significativo, no memorístico,
nuevos conocimientos  deben relacionarse  con los a saberes previos  que posee el educando.

Condiciones para el aprendizaje  significativo

El alumno  ha de mantener  una cierta  predisposición  hacia lo que se el enseña.

Debe poseer  conocimientos previos.

Papel del docente

Parte de las ideas previas de los alumnos.

 Utiliza y conoce  estrategias  instruccionales  cognitivas  de manera efectiva.

Papel del alumno

Sujeto activo, procesador de información.

Disponibilidad en aprender.

Evaluación

El aprendizaje  de los contenidos  declarativos  procedimentales y actitudinales.

Tareas usando  estrategias de aprendizaje  obtenidos.